Peso enfrenta su peor nivel en cuatro meses, cotiza por arriba de las 18 unidades por dólar

Esta mañana, el peso mexicano mostró una depreciación frente al dólar estadounidense. La moneda local está perdiendo terreno debido al continuo aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro en los plazos más largos, lo que ha impulsado al dólar a alcanzar un nuevo máximo anual.
Los analistas atribuyen este nerviosismo a crecientes preocupaciones de que la Reserva Federal (Fed) pueda mantener los tipos de interés elevados durante más tiempo, especialmente después de la divulgación de cifras que indican un inesperado aumento de las ofertas de empleo en Estados Unidos durante agosto.
El peso cerró en 18.0653 por dólar, mostrando una depreciación del 2.27% en comparación con el precio de referencia del día anterior. Previamente, alcanzó brevemente las 18.0730 unidades, un nivel que no se había visto desde el 2 de mayo.
Este ha sido el mayor descenso diario del peso desde mediados de marzo y representa una pérdida acumulada del 3.8% en las últimas dos jornadas.
A pesar de esta caída, el peso mexicano sigue siendo una de las monedas globales de mejor desempeño frente al dólar en lo que va del año, ocupando el segundo lugar después del peso colombiano, con una ganancia acumulada del 7.2%. Sin embargo, algunos expertos sugieren que podría continuar debilitándose en el corto plazo.
Daniel Mejía, analista de mercados financieros de la firma Equiti Group, señala: «Veo un posible movimiento hacia los 18.50 pesos, donde veo un nivel técnico importante. Creo que cuando lleguemos a ese punto, podría generarse una reacción que frene esta tendencia».
En el mercado bursátil, el índice accionario S&P/BMV IPC cayó un 1.74%, registrando su peor sesión desde finales de agosto y liderando las pérdidas entre las principales plazas bursátiles de la región.
Los títulos de Grupo México, una empresa minera, lideraron la caída con un 4.10% menos, mientras que los de Grupo Televisa, una empresa de telecomunicaciones, restaron un 3.87%.
En el mercado de deuda, los rendimientos de los Certificados de la Tesorería (Cetes) mostraron cambios mixtos en la subasta de valores gubernamentales después de que el banco central decidiera la semana pasada mantener su tasa clave en un 11.25%. El rendimiento del Cete a 28 días se mantuvo en un 11.05%.
El nerviosismo en los mercados financieros globales y la incertidumbre sobre la política de la Fed continúan siendo factores importantes que afectan a las monedas y los activos financieros en todo el mundo. Los inversores están atentos a los desarrollos económicos y políticos para tomar decisiones informadas en este entorno volátil.