Senado aprueba el lo general extinción de 13 fideicomisos del Poder Judicial

Durante la madrugada de este miércoles, el Senado de la República aprobó la minuta por la cual desaparecen 13 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación (PJF), con la mayoría de los votos a favor de legisladores de Morena y sus aliados. Después de un debate de más de siete horas, la minuta fue turnada al Ejecutivo federal para su promulgación.
La oposición argumentó repetidamente que esta acción es una venganza contra la Suprema Corte y afectará a 55,000 trabajadores, mientras que desde Morena se desmintió esta afirmación, señalando que los más de 15,000 millones de pesos que integran estos fideicomisos beneficiaban a una minoría privilegiada.
La senadora de Morena y ex ministra de la SCJN, Olga Sánchez Cordero, quien recibe una pensión por por parte del Poder Judicial de la Federación, y que sí se ve directamente afectada por la eliminación de los fideicomisos, votó en contra del dictamen y demandó la modificación del mismo para salvar cinco de los 13 fideicomisos, que, según ella, incluyen aportaciones de los trabajadores. Sin embargo, sus argumentos chocaron con los de otros miembros de su partido, como César Cravioto, quien argumentó que estos fondos no solo eran los “guardaditos” de la Corte, sino que se utilizaban para obtener intereses.
Cravioto advirtió que un fondo de prestaciones médicas complementarias, que Sánchez Cordero solicitó salvar, tenía 2,972 millones de pesos y solo fue utilizado por una persona en 2022. Del mismo modo, el fondo de pensiones complementarias para mandos medios y superiores, además de operativos de la Suprema Corte, tenía un total de 2,972 millones de pesos y solo beneficiaba a 184 personas, no a 55,000 como se argumentaba.
Insistió en que no era cierto que estos fideicomisos beneficiaran a los trabajadores del Poder Judicial, ya que la mayoría de los fondos habían aumentado en lugar de disminuir, y cada año el PJF solicitaba presupuesto para pensiones complementarias y otras prestaciones, es decir, duplicaban las solicitudes, lo que, según Cravioto, era inapropiado.
Sánchez Cordero insistió en que extinguir todos los fideicomisos equivaldría a validar la disposición de fondos que no eran exclusivamente parte del presupuesto federal, sino que contenían aportaciones de los servidores públicos.
El senador Israel Zamora (PVEM) explicó que la reforma estipulaba que, en caso de que hubiera recursos de los trabajadores, el propio Poder Judicial sería responsable de cubrir las obligaciones, y lo que quedara se reintegraría a la Tesorería.
El debate se centró en cuestiones electorales, con la oposición presentando una moción suspensiva. La panista Xóchitl Gálvez aprovechó la oportunidad para criticar al presidente Andrés Manuel López Obrador y afirmar que ganarán las elecciones de 2024, sin embargo no la senadora no estuvo presente al momento de la votación en lo general y se justificó diciendo que fue culpa del elevador que tardó en bajar de piso.
Los coordinadores de los partidos de la oposición asumieron la defensa de los fideicomisos del Poder Judicial, insistiendo en que eran legales y que todo se trataba de una venganza del presidente de la República contra Norma Piña, presidenta de la Corte.
El debate tuvo un final intenso, con una votación en la que la minuta se aprobó con 67 votos a favor y 48 en contra. Además de Sánchez Cordero, otros legisladores de Morena, como Rafael Espino y Alejandro Rojas Díaz Durán, se opusieron a la medida.
La oposición anunció que interpondrá recursos legales ante la Corte para revocar esta decisión, como lo ha hecho con otras 30 leyes. La senadora Claudia Anaya (PRI) indicó que aprovecharán una supuesta violación del procedimiento en la sesión para impugnar la incorporación de dos senadores en comisiones durante el debate.