Senadora del Partido Verde presenta iniciativa de ley en materia de ciberseguridad que busca vigilar el Internet

Presentan en el Senado iniciativa de reforma de ley que busca elevar los ciberataques al nivel de amenaza a la seguridad nacional. La iniciativa, presentada por la senadora María del Rocío Corona Nakamura del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), propone reformar el artículo 5 de la Ley de Seguridad Nacional.
busca elevar los ciberataques al nivel de amenaza a la seguridad nacional. La iniciativa, presentada por la senadora María del Rocío Corona Nakamura del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), propone reformar el artículo 5 de la Ley de Seguridad Nacional.
De aprobarse, los ciberataques se equipararían a delitos como el terrorismo, el tráfico de armas químicas y el genocidio en términos de su gravedad para la seguridad del país. La reforma añadiría una fracción XIV al artículo mencionado, categorizando como amenaza a la estabilidad nacional cualquier actividad ilícita realizada mediante medios tecnológicos que afecte a instituciones gubernamentales o áreas estratégicas.
La senadora Corona Nakamura argumenta que la evolución del crimen cibernético en México ha superado el nivel de simple violación a la privacidad, convirtiéndose en un riesgo mayor para la infraestructura nacional y la integridad ciudadana. Cita como ejemplos recientes el ataque «Guacamaya Leaks» a la Secretaría de la Defensa Nacional y otros incidentes que afectaron al Banco de México, la Secretaría de Economía y la Lotería Nacional.
Según datos presentados, México fue víctima del 66% de los ciberataques en América Latina entre 2021 y 2022, con pérdidas económicas anuales de hasta 5 mil millones de dólares.
Sin embargo, expertos en ciberseguridad como Jersain Llamas Covarrubias advierten sobre las posibles implicaciones en materia de derechos humanos. La propuesta podría expandir las bases legales para justificar la vigilancia e intervención de comunicaciones privadas, potencialmente afectando la privacidad y la protección de datos personales de los ciudadanos.
A nivel internacional, países como Singapur y la Unión Europea han implementado leyes de ciberseguridad que buscan equilibrar la protección de infraestructuras críticas con los derechos ciudadanos, mientras que la ley china ha sido criticada por su ambigüedad y potencial restricción de libertades fundamentales.
La iniciativa en México plantea un debate crucial sobre cómo abordar las amenazas cibernéticas sin comprometer los derechos individuales, en un contexto donde la seguridad digital se ha vuelto un componente vital de la seguridad nacional.