Peso argentino sufre devaluación del 22% tras el virtual triunfo del candidato de ultraderecha, Javier Milei

El escenario político argentino recibió una verdadera sacudida el pasado domingo, a medida que Javier Milei emerge como el precandidato presidencial con el apoyo más abrumador de los ciudadanos. Su victoria resuena como un clamor de aquellos argentinos descontentos con la dirigencia política tradicional, que en años recientes ha demostrado una incapacidad para abordar los problemas críticos del país, como la inflación, la inseguridad y la corrupción.
El sorprendente triunfo del conservador y ultraderechista Javier Milei en las elecciones primarias del domingo ha generado un golpe en los mercados financieros, marcando un nuevo capítulo en la dinámica política de Argentina. La reacción de los mercados no fue la más optimista, y como resultado, el Banco Central argentino ha optado por una devaluación del 22 % en el valor del peso respecto al tipo de cambio mayorista oficial, una medida que ha dejado su huella en las primeras posturas del día lunes.
El tipo de cambio mayorista cotizó a 350,05 pesos para la venta este lunes en las primeras posturas, según operadores del mercado, después de haber cerrado en 287,35 pesos el viernes pasado.
Argentina aplica fuertes restricciones en el mercado cambiario, que resulta en que el peso oficial cotiza a la mitad de los paralelos, por lo que tanto el mercado esperaba que el Gobierno argentino cumpliera con una demanda del Fondo Monetario Internacional (FMI) y aplicara un salto cambiario sobre el mayorista para acortar esa brecha.
El Banco Central argentino también elevó este lunes en 21 puntos porcentuales la tasa de política monetaria, de forma que la tasa de interés nominal anual de las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días pasó al 118 % (o 209 % en términos efectivos anuales).
“La autoridad monetaria entiende conveniente readecuar el nivel de las tasas de interés de los instrumentos de regulación monetaria, en línea con la recalibración del nivel del tipo de cambio oficial”, indicó un comunicado del Banco Central.
La reacción de los mercados ante el resultado electoral
Los bonos soberanos argentinos que cotizan en Wall Street y otros mercados internacionales reaccionaron en negativo este lunes con caídas cercanas al 10 % antes de que abriera la plaza en Buenos Aires, después del sorpresivo triunfo del ultraderechista Javier Milei en las primarias celebradas el domingo.
“Lo sorpresivo del resultado podría traer presión sobre el mercado cambiario y sobre los mercados de renta fija y variable”, indica un análisis de la administradora de fondos Grupo SBS, que indica que ya se observa en los bonos Globales argentinos esta mañana.
Los bonos soberanos Globales argentinos caen hasta 9,7 % “por el incremento de la incertidumbre”, advierte el reporte SBS, luego del sorpresivo resultado electoral en las primarias de este domingo, en las que Javier Milei obtuvo el 30,04 % de los votos (con el 97,4 % escrutado).
La Libertad Avanza, la formación de Milei, fue la más votada para competir en las presidenciales del 22 de octubre, dejando en segundo lugar a la coalición opositora Juntos por el Cambio (centroderecha), con un 28,27 %, en la que resultó elegida para competir en las presidenciales la exministra de Seguridad Patricia Bullrich, y en tercero al oficialista Unión por la Patria (peronista), con el 27,27 %, que tendrá en la pugna al ministro de Economía, Sergio Massa.
El peso de las propuestas de Milei
El mercado reaccionó en forma negativa porque Milei, durante la campaña, propuso dolarizar la economía argentina pese a que algunos expertos aseguran que semejante medida es difícil de implementar, debido a la baja cantidad de reservas internacionales, ya que hoy las netas son negativas en unos 10 mil millones de dólares.
La demanda de pesos es baja en Argentina, un 12 % del PIB, y el temor es que la propuesta de dolarización haga que la búsqueda de dólares sea aún mayor.
Además, Milei propone eliminar el Banco Central y pasar la “motosierra” por el gasto público en un país que sufre décadas de alta inflación, que trepó en junio pasado hasta casi el 116 %.
La administradora de fondos considera que las propuestas de Milei también podrían presionar sobre la renta soberana en pesos.
“Podremos evaluar más esta situación y la de la potencial performance de otros ‘asset class’ (clase de activos) con el correr de los días y de las distintas declaraciones de Milei y su equipo así como de declaraciones de funcionarios del FMI (Fondo Monetario Internacional)”, indica SBS, al recordar que el directorio del organismo, con el que el país tiene una deuda de 45 mil millones de dólares, tiene pendiente aprobar un desembolso de 7.500 millones de dólares.