Percepción de inseguridad en México alcanza sus niveles más bajos de los últimos años

0
Percepción de inseguridad en México alcanza sus niveles más bajos desde 2018
COMPARTE ESTA NOTA

Al cierre de 2023, la percepción de inseguridad en México alcanzó su nivel más bajo registrado, situándose en un 59.3%. Este marcado descenso representa un avance significativo en comparación con años anteriores, siendo el año 2018 testigo de niveles que rondaban el 80%. Este resultado surge de los datos recopilados por la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Inegi.

Estas cifras reflejan una recuperación en la percepción de seguridad de los mexicanos en áreas urbanas en los últimos años. La población que se siente insegura en su ciudad disminuyó en 5.1 puntos porcentuales en comparación interanual, marcando una mejora considerable.

El análisis histórico revela que la percepción de inseguridad ha experimentado una evolución positiva, especialmente en comparación con los años 2017 y 2018, cuando casi el 80% de la población mexicana se sentía en riesgo.

La percepción de inseguridad refleja el sentir de las personas respecto a su libertad para transitar por calles, permitir que los niños jueguen en espacios públicos o utilizar servicios locales. Aunque esta percepción no siempre está directamente vinculada a las cifras reales de inseguridad, existe una alineación entre lo que acontece y cómo la gente lo percibe.

A pesar de que la correlación no es directa, se observa que la victimización ha disminuido entre la población mexicana. En los primeros meses de 2018, el 38.6% de los habitantes urbanos afirmaba haber sido víctima de inseguridad y violencia, mientras que para fines de 2023 este nivel de victimización cayó al 25.8%.

Sin embargo, las mujeres continúan sintiéndose más inseguras que los hombres. Durante el cuarto trimestre de 2023, el 64.8% de las mujeres consideraba que estaban inseguras en sus zonas de residencia, en comparación con el 52.3% de los hombres. Aunque las mujeres enfrentan y perciben un mayor riesgo, su nivel de percepción de inseguridad también registró su mínimo histórico.

Los lugares públicos, especialmente los cajeros automáticos en calles o avenidas y el transporte colectivo, son los más riesgosos en términos de inseguridad para los mexicanos, con entre el 64% y el 70% de la población sintiéndose insegura en estos sitios.

En cuanto a las ciudades más inseguras, Fresnillo, Zacatecas, mantiene la posición principal con el 96.4% de su población considerando que es inseguro vivir ahí. Naucalpan, Estado de México, y Uruapan, Michoacán, ocupan el segundo y tercer lugar con percepciones de inseguridad del 91.0% y 89.9%, respectivamente. En contraste, la alcaldía Benito Juárez en la Ciudad de México se mantiene como la localidad más segura, con solo un 15.2% de su población sintiéndose insegura de vivir ahí. Otras ciudades como Puerto Vallarta, Jalisco; Piedras Negras, Coahuila; Mérida, Yucatán; La Paz, Baja California Sur, y Los Cabos, Baja California Sur, son también consideradas entre las más seguras, con menos del 25% percibiendo inseguridad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *