Huachicoleros venden una pipa de agua hasta en 2 mil pesos

0
Huachicoleros venden una pipa de agua hasta en 2 mil pesos
COMPARTE ESTA NOTA

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) detectó al menos 25 puntos de extracción y venta irregular de agua —potable y no potable— en municipios del Valle de Toluca, del Valle de México y del sur de la entidad, como parte de las investigaciones realizadas en la Operación Caudal.

De acuerdo con los reportes de la fiscalía, una pipa de 10 mil litros se comercializa entre 900 y dos mil pesos, dependiendo de la zona y del grupo que la controla.

Los agentes de investigación detectaron que en varios de los sitios inspeccionados operaban pipas con calcomanías de sindicatos y asociaciones de transporte, las cuales llenaban sus tanques en tomas sin concesión ni permisos vigentes.

En Chicoloapan, particularmente en las zonas de El Tejocote y Emiliano Zapata, las pipas operaban bajo el amparo del Sindicato 22 de Octubre, así como de los grupos FITTAM y USON. Ahí, el agua se vendía entre 400 y mil 500 pesos por unidad, con registros de hasta 200 cargas diarias. Los accesos se mantenían cerrados para impedir inspecciones, y la distribución alcanzaba colonias aledañas.

En Toluca, en comunidades como San Buenaventura, San Mateo Otzacatipan y Moderna de la Cruz, se documentó la existencia de tomas sin concesión y largas filas de pipas que operaban desde las 6:00 horas hasta el anochecer. El precio por carga era de mil 300 a mil 400 pesos, y algunos encargados reconocieron que el servicio debía agendarse con semanas de anticipación por la alta demanda.

En Ecatepec, los puntos clandestinos localizados en Santa María Tulpetlac, San Pedro Xalostoc y Real Granada estaban presuntamente bajo control de los sindicatos USON y 25 de Marzo, con precios entre 900 y mil 800 pesos por pipa y vigilancia privada en algunos pozos. En Tecámac, el agua llegaba a venderse hasta en dos mil pesos por carga.

En Chimalhuacán, los investigadores ubicaron pipas del Sindicato 22 de Octubre y del grupo FIFTTAM, con tarifas de mil 300 a mil 500 pesos; mientras que en Cuautitlán Izcalli, unidades con el emblema de la organización ACME ofrecían el servicio vía telefónica en mil 300 pesos por pipa.

En Tepotzotlán, uno de los puntos más activos se localizó en San Mateo Xoloc, donde se abastecían hasta 50 pipas diarias, presuntamente bajo control de Transportistas Unidos Transformando México (TUTRAM). En un predio cercano, el precio bajaba a 900 pesos por carga.

En Atizapán de Zaragoza, la toma ubicada en El Pedregal ofrecía el servicio en mil pesos, con presencia constante de pipas municipales y privadas.

Asimismo, la FGJEM reportó puntos de extracción irregular en municipios como Chalco, Naucalpan, Tlalnepantla, Metepec, Zinacantepec, Tejupilco y Valle de Bravo. En este último, vecinos de Avándaro señalaron que durante la temporada seca se forman filas de hasta 15 pipas para llenar sus tanques. En Metepec, incluso se identificó una empresa con presencia digital que operaba con tomas clandestinas.

Los informes refieren que en todos los casos las tomas carecen de permisos y que algunos puntos son controlados por líderes sindicales o agrupaciones de transportistas, quienes mantienen la distribución del líquido en amplias zonas del Estado de México.

La información forma parte de los análisis recabados durante la Operación Caudal, con la que la FGJEM documentó la existencia de una red de extracción, transporte y comercialización ilegal de agua en distintas regiones de la entidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *