Narcoinfluencers bajo investigación: UIF detecta posible lavado de dinero en redes sociales ligadas a cárteles de Sinaloa

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) investiga a al menos 64 influencers en Sinaloa por presuntos vínculos con células del crimen organizado, como Los Chapitos y La Mayiza, reveló el periodista especializado en crimen organizado, Óscar Balderas, en una investigación publicada por Milenio.
De acuerdo con el reportaje, los creadores de contenido estarían utilizando sus redes sociales como herramientas de propaganda y también como mecanismos de lavado de dinero, bajo un esquema que consiste en inflar artificialmente su alcance en plataformas como YouTube, Facebook, Instagram y OnlyFans, para luego recibir ingresos por publicidad que son transferidos a los grupos criminales.
La UIF, que pertenece a la Secretaría de Hacienda, identificó un patrón claro: el crimen organizado invierte en hacer crecer el perfil de un influencer, y a cambio, este devuelve una parte significativa de sus ingresos para financiar actividades ilegales como compra de armas, sobornos y logística operativa.
Perfiles señalados
Entre los nombres que aparecen en la lista de investigación destaca Marcos Eduardo Castro Cárdenas, conocido como Markitos Toys, originario de Culiacán, Sinaloa. Su ascenso vertiginoso en redes sociales ha estado rodeado de controversias, incluyendo su cercanía con Néstor Isidro Pérez Salas, “El Nini”, exjefe de seguridad de Iván Archivaldo Guzmán.
Markitos, quien tiene más de 4 millones de suscriptores en YouTube y 5.4 millones de seguidores en Instagram, fue señalado en enero cuando volantes anónimos lanzados desde un helicóptero lo acusaron de colaborar con el blanqueo de capitales de Los Chapitos. En marzo, su hermano fue asesinado en Baja California, presuntamente por rivales del cártel.
Otros perfiles bajo observación incluyen a Ana Gastélum, Carlos Lizárraga (El Horny), Óscar Antonio López Iribe (El Camaronero) y Jmayvecc, quienes también tendrían vínculos con estructuras del crimen organizado.
Influencers, bots y dinero sucio
La investigación de Balderas explica que muchos de estos influencers habrían sido impulsados con bots, granjas de clicks o donaciones en efectivo derivadas de actividades ilícitas. Las plataformas digitales, al detectar altos niveles de interacción (aunque muchas veces son falsos), pagan por publicidad, lo que convierte el dinero sucio en ingresos legales.
Además, la UIF ha detectado otros patrones preocupantes: rifas ilegales, contratos con empresas fantasma y cambios frecuentes de propietarios de cuentas, así como creadores que simulan interacciones reales con apenas unos pocos comentarios por publicación a pesar de tener millones de seguidores.
Nuevas formas de lavado: OnlyFans e IA
La investigación también revela un nuevo frente: OnlyFans, donde algunos perfiles femeninos no corresponden a personas reales, sino a modelos generadas con inteligencia artificial. Las suscripciones a estos contenidos son utilizadas como vía para ingresar dinero ilícito al sistema bancario, utilizando tarjetas no nominativas.
Un ejemplo es el canal “Joaquín Fit”, que ofrece rutinas de ejercicio y asesorías sin contacto real con los usuarios. La UIF señala que las ganancias obtenidas en estos esquemas terminan en manos del crimen organizado.
Preocupación internacional y alerta del Tesoro de EE.UU.
La situación ha encendido las alarmas a nivel internacional. El pasado 15 de marzo, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió una alerta sobre el riesgo creciente de que bancos mexicanos estén siendo utilizados por el crimen organizado. La advertencia menciona al menos tres instituciones financieras señaladas por facilitar la apertura de cuentas fantasma y no reportar operaciones sospechosas, especialmente en estados como Sinaloa, Guerrero y Tamaulipas.
Este llamado ha generado tensión diplomática y financiera, y ha provocado que algunas entidades globales reduzcan su exposición al sistema bancario mexicano, además de que se han endurecido los requisitos de cumplimiento para transferencias y financiamiento internacional.
Riesgo reputacional y presiones de regulación
Firmas de análisis financiero han comenzado a revisar las calificaciones de riesgo de algunos bancos mexicanos, lo cual podría encarecer el acceso a capital extranjero. Mientras tanto, autoridades mexicanas enfrentan presión para mejorar sus mecanismos de detección, supervisión y sanción ante este nuevo modelo de lavado de dinero digital.