China censura contenidos sobre aranceles de EE.UU. en redes sociales

China ha comenzado a censurar contenidos relacionados con los nuevos aranceles estadounidenses en sus plataformas de redes sociales, tras la entrada en vigor de los gravámenes «recíprocos» impuestos por Estados Unidos, que alcanzan el 104% para los productos chinos.
Diversos hashtags y búsquedas como «104 tariff rate», «104» o «America to impose 104 percent tariff on Chinese goods» fueron bloqueados en Weibo, una de las principales plataformas de redes sociales del país asiático. Los usuarios que intentaban acceder a estos contenidos recibían un mensaje de error que indicaba: «Sorry, the content of this topic is not displayed» (Lo sentimos, el contenido de este tema no se muestra).
Mientras se censura información sobre los aranceles estadounidenses, las autoridades chinas han permitido y promovido la proliferación de contenidos críticos hacia Estados Unidos. Los hashtags que sugieren que el país norteamericano sufre escasez de huevos se encuentran entre los más vistos en Weibo.
La cadena estatal CCTV creó y promovió la etiqueta «#UShastradewarandaneggshortage» (Estados Unidos tiene guerra comercial y escasez de huevos). En una publicación en Weibo, CCTV afirmó: «Estados Unidos está agitando el palo arancelario de manera prominente, imponiendo aranceles a los productos de acero y aluminio de la UE… pero también escribiendo cartas a los países europeos en voz baja, pidiendo huevos urgentemente».
La censura se ha extendido a WeChat, donde numerosas publicaciones de empresas chinas que destacaban el impacto negativo de los aranceles impuestos por la administración estadounidense fueron eliminadas por la plataforma.
Todas estas publicaciones censuradas aparecían marcadas con una etiqueta que indicaba que «el contenido era sospechoso de violar leyes, regulaciones y políticas pertinentes».
Mientras los censores de Internet bloquean información objetiva sobre los aranceles, han permitido que en las redes sociales chinas proliferen comentarios burlones sobre Estados Unidos, retratando al país norteamericano como un socio comercial globalmente irresponsable. Esta estrategia parece preparar el terreno para una guerra comercial más amplia con la mayor economía del mundo.
China controla el acceso a internet mediante un sistema conocido como el «Gran Cortafuegos», y las publicaciones en redes sociales son censuradas rutinariamente cuando se consideran perjudiciales para los intereses nacionales. Plataformas extranjeras como Instagram y X (anteriormente Twitter) están bloqueadas en China, lo que ha creado un mercado cautivo para las alternativas nacionales.
Pang Jiulin, abogado de Beijing con más de 10,5 millones de seguidores en Weibo, publicó que la participación de China en las exportaciones a Estados Unidos sería rápidamente reemplazada por países como Vietnam e India, y que las empresas chinas perderían oportunidades de exportación. Según Pang, ante la «agresión económica» de Estados Unidos, China no tiene otra salida que «luchar hasta el final».