Pese a la sequía que azota al Valle de México, presa Madín se encuentra a más del 75% de su capacidad

0
Pese a la sequia que azota al Valle de México, presa Madín se encuentra a más del 75% de su capacidad
COMPARTE ESTA NOTA

En medio de la sequía que azota al Estado de México, la presa Madín en Atizapán de Zaragoza se mantiene como un oasis de agua, conservando más del 75% de su capacidad, según datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Al corte del pasado 9 de abril, la presa Madín almacenaba 7.11 millones de metros cúbicos de agua, lo que representa el 75.88% de sus 9.37 millones de metros cúbicos totales. Esta cifra contrasta con los bajos niveles de las presas del Sistema Cutzamala, Valle de Bravo (26.6%) y Villa Victoria (27.7%).

Un refugio para la vida silvestre y la recreación

A pesar de la sequía, la presa Madín sigue siendo un lugar vibrante. Durante un recorrido realizado este domingo por Mexiquense Digital, se pudo observar la presencia de diversas aves acuáticas como garzas y patos, así como familias que acuden a pescar de forma deportiva, principalmente los fines de semana.

Sin embargo, el nivel actual del agua es menor al de otras épocas del año, lo que se hace evidente en las rocas y estratos de los cerros que rodean la presa, ahora más visibles debido al descenso del agua.

Un componente vital para el suministro de agua potable

A unos 500 metros de la presa se encuentra la Planta Potabilizadora Madín 1, construida a finales de la década de 1970, y la Planta Madín 2, inaugurada el año pasado. Juntas, estas plantas potabilizan el agua de la presa para abastecer a municipios aledaños y a algunas zonas de la Ciudad de México.

Una presa pequeña, pero de gran importancia

Si bien la presa Madín tiene una capacidad de almacenamiento de 9.37 millones de metros cúbicos, la cual la clasifica como un embalse pequeño en comparación con Valle de Bravo y Villa Victoria (con capacidades de 394 y 185 millones de metros cúbicos, respectivamente), su papel en el suministro de agua potable y como refugio para la biodiversidad la convierte en un recurso invaluable para la región.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *