Los 10 años de Francisco en el Vaticano y el perfil de su Iglesia

Un 13 de marzo de 2013, el arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio, fue electo líder de la Iglesia Católica en el mundo, a los 76 años de edad.
“La primera palabra que me viene es que parece que fue ayer”. “Estos 10 años han sido así: una tensión, vivir en tensión”, dijo el papa en un podcast difundido en medios vaticanos.
En 10 años de papado -y desde su elección- todo ha sido novedoso, disruptivo: desde que es el primer papa no europeo en 1300 años, el primer papa jesuita, el primer latinoamericano que ha marcado claramente la austeridad en fondos y formas, al rechazar muchas costumbres ostentosas de El Vaticano.
También el mismo papa se ha sorprendido y lamentado de que le haya tocado vivir la Tercera Guerra Mundial que ha repudiado en varias ocasiones.
Pero quizás lo más notorio de su pontificado ha sido la construcción de una Iglesia más incluyente, en especial con los pobres, por quienes siente especial inclinación, de ahí que escogiera el nombre de Francisco, en honor a San Francisco de Asís, el santo de los pobres.
Al igual que el árbol se conoce por sus frutos, una vida llena de obras buenas es luminosa y lleva el perfume de Cristo al mundo.
— Papa Francisco (@Pontifex_es) March 14, 2023
El papa argentino es empático, cercano, crítico de las prácticas nocivas de su Iglesia, sin embargo, no ha logrado evitar que el catolicismo vaya a la baja en América Latina. Según una encuesta de Latinobarómetro, en marzo de 2013 el 67% de los habitantes de América Latina se definía católico; pero en 2020 esa cifra era del 56%.
Esas cifras parecen no preocuparle a Francisco, que solo ha visitado 10 países latinoamericanos de los 60 que ha caminado en su pontificado. Tampoco ha viajado a su natal Argentina, según ha relatado a algunos medios, por la tensión política y lo que su presencia pudiese significar en el ámbito político de su país.
Analistas, críticos y biógrafos de Francisco han coincidido en que su legado esta primera década ha sido la apertura, el acercamiento con los menos favorecidos y la austeridad, prueba de ello son sus viajes a las naciones más pobres de África, y la inclusión de los países emergentes representados en el mismo Vaticano.
En sus 10 años de pontificado, Francisco ha realizado 40 viajes apostólicos, es decir, 4 viajes por año, en promedio, en los que ha visitado 60 países. Eso equivale a 400 mil kilómetros recorridos.
Foto Vatican News