Absuelven a José Luis Abarca, ex alcalde de Iguala, por el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa

0
Absuelven a José Luis Abarca, ex alcalde de Iguala, por el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa
COMPARTE ESTA NOTA

El Tribunal Colegiado de Apelación del 19° Circuito, con sede en Matamoros, Tamaulipas, ratificó la absolución del ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, por la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, al determinar que «la justicia de la Unión no ampara ni protege a las víctimas indirectas».

La resolución, dictada el pasado 22 de mayo dentro del juicio de amparo 70/2022, confirmó la sentencia emitida previamente por el Juzgado Primero de Distrito de Procesos Penales Federales en Tamaulipas, correspondiente a la causa penal 66/2015.

Amparo sin protección para familiares

El juicio de amparo fue promovido por el Centro de Derechos Humanos «Miguel Agustín Pro Juárez» en contra de la resolución de primera instancia. Sin embargo, los registros del Consejo de la Judicatura Federal confirman que la sentencia definitiva no otorga protección a los familiares de los estudiantes desaparecidos desde septiembre de 2014.

Esta determinación judicial establece un precedente al negar el amparo a quienes son consideradas «víctimas indirectas» en el caso que ha marcado uno de los episodios más oscuros de la violencia en México durante la última década.

Abarca permanecerá en prisión

Pese a la absolución en el caso Ayotzinapa, José Luis Abarca Velázquez continuará recluido en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 1 «Altiplano», ubicado en Almoloya de Juárez, Estado de México.

El ex alcalde de Iguala cumple actualmente una condena de 20 años de prisión por el homicidio de Justino Carbajal Salgado, activista social asesinado en marzo de 2013. Además, enfrenta procesos penales pendientes por delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita y delitos contra la salud.

Implicaciones del fallo

La ratificación de la absolución representa un nuevo revés judicial para las familias de los 43 normalistas, quienes han mantenido su lucha por la verdad y la justicia durante más de una década.

El caso Ayotzinapa, ocurrido el 26 y 27 de septiembre de 2014, sigue siendo uno de los crímenes más emblemáticos de la crisis de derechos humanos en México, con múltiples versiones oficiales y investigaciones que no han logrado esclarecer completamente el destino de los estudiantes desaparecidos.

La decisión del tribunal tamaulipeco se suma a la compleja trama judicial que rodea este caso, donde diversos funcionarios y presuntos responsables han enfrentado procesos legales con resultados mixtos en términos de sentencias condenatorias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *